Chetumal, Quintana Roo.- La presidenta de la Comisión de Desarrollo Indígena de la XVII legislatura del Quintana Roo, Silvia Dzul Sánchez, calificó como una herramienta de empoderamiento para el pueblo maya el plan anual de su comisión.
“Hoy comienza una nueva etapa para la comisión de desarrollo indígena, donde por primera vez una mujer maya esta a cargo de esta comisión, para mi y mis compañeros diputados, al presentar el plan anual de trabajo de esta comisión nos llena de dicha, ya que lo vemos como una herramienta de participación de los pueblos indígenas, donde se van a sentir dignamente representados , porque esta comisión es para reafirmas que nuestra cultura maya es una cultura que afortunadamente está viva, se siente y se vive en cada rincón de Quintana Roo”, detalló la diputada Silvia Dzul.
Manifestó que al igual que ella, todos los integrantes de la comisión tienen el mismo compromiso, pues son tres mayahablantes que provienen de alguna comunidad originaria de Quintana Roo, Silvia Dzul, Elda María Xix Euan y José María Chacón Chablé.
“Esto nos genera un reto ya que en nuestro Estado nos encontramos con municipios donde la población tiene ascendencia maya, por eso la importancia de legislar en pro de nuestros paisanos, de rendirles resultados y darles una voz, hoy las y los diputados que nos acompañan reafirman su compromiso con todos y cada uno de los indígenas de nuestro Estado, esto nos obliga a todos a trabajar incansablemente desde el congreso del Estado, a generar políticas que mejoren la vida de nuestros hermanos y hermanas mayas”, añadió.
Entre sus iniciativas principales, está el impulsar la impartición de la lengua maya como materia a nivel básico en las escuelas públicas.
“Esto solo se puede lograr de una forma, impulsando iniciativas para fortalecer la identidad como por ejemplo la lengua maya, para que no se convierta en una lengua muerta, por eso una de las iniciativas que saldrá de esta comisión será establecer la enseñanza de la lengua maya en la educación básica, asimismo tenemos que trabajar de la mano con el Instituto para el Desarrollo del Pueblo Maya y de las comunidades indígenas del estado de Quintana Roo, porque solo trabajando unidos vamos a poder generar políticas públicas que tengan impacto en la vida de nuestras hermanas y hermanos mayas”, puntualizó Dzul Sánchez.
PLAN DE LA COMISIÓN
Dicho Plan de Trabajo presentado por el secretario Técnico de la Comisión Manuel Federico Ek Cruz, explicó que hay que hacer reformas constitucionales y legales necesarias para que los pueblos y comunidades indígenas cuenten con un marco jurídico en el pleno reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas; así como construir una relación más justa y digna entre los pueblos indígenas, el Estado y la Sociedad; e impulsar las políticas públicas que garanticen a los pueblos indígenas ejercer plenamente sus derechos.
El plan contempla ocho puntos: impulsar iniciativas con el fin de establecer la obligatoriedad de la enseñanza maya en escuelas de nivel básico; revisión y propuesta de modificaciones pertinentes a la normatividad; proponer puntos de acuerdo para blindar los recursos destinados a los pueblos indígenas; impulsar iniciativas de armonización de los sistemas normativos internos de los pueblos indígenas y los instrumentos internacionales; proponer al pleno una iniciativa de combate a la pobreza; coordinar esfuerzos con el Instituto para el desarrollo del Pueblo Maya (Inmaya) y de las comunidades indígenas; impulsar reformas necesarias para mejorar la legislación que regula los derechos de las personas y comunidades indígenas y afromexicanos; e impulsar el desarrollo de los jóvenes indígenas.